La policía de proximidad colombiana. Un ejemplo regional

Retomo el tema que vengo tratando en mis últimas columnas: la policía de proximidad y sus aplicaciones en otros países. En esta ocasión me voy a referir a la policía de proximidad colombiana.

En Colombia existe desde 1987 una fuerza llamada Comandos de Atención Inmediata (CAI). Son unidades policiales de pequeña envergadura que se ubican en los perímetros urbanos de municipios, localidades y comunas. Fueron creadas con la intención de dar respuesta inmediata a los reclamos y problemas de ciudadanos de zonas de acceso difícil o carentes de buena cobertura policial.

Documentos oficiales de la Policía Colombiana definen su finalidad del siguiente modo: “el contacto continuo en aras de prevenir el delito y la contravención, atender a los requerimientos ciudadanos en materia de seguridad y convivencia pacífica mediante el empleo eficiente y oportuno de los elementos disponibles y medios tecnológicos aplicables”.

En este fragmento podemos apreciar varias de las cuestiones que venimos hablando cuando pensamos en las policías locales y su aplicación a nuestra situación de seguridad. En primer lugar tenemos el aspecto de la prevención. Se tratan de figuras pensadas para anticiparse al delito. Para ello es necesario, como dice el documento, “el contacto continuo”con la comunidad. Que el agente policial sea parte de la comunidad.

Luego tenemos también el concepto de contravención, que me parece de lo más elemental. En Gran Buenos Aires todavía restan hacer muchos avances en este sentido, de ajustar los mecanismos de vigilancia y control policial en situaciones que si bien no califican exactamente como delictivas empobrecen el sentimiento de seguridad de los vecinos y propician conductas violentas. Ruidos molestos, ocupaciones ilegales del espacio público y demás, son situaciones cotidianas que tensan la vida comunitaria y la tranquilidad de los ciudadanos. La contravención sirve para organizar conductas que puedan conducir a situaciones molestas e indeseadas.

Otro aspecto interesante de las CAI colombianas es la existencia de unidades CAI móviles, vehículos de patrullaje que circulan por el territorio. Esto nos habla también de la importancia de los recursos técnicos de nuestras policías locales, que deben poder hacer notar su presencia en todo el territorio.

Estos casos son referentes regionales que nos permiten vislumbrar las medidas de acción posible para tener una policía más integrada a la comunidad y, por lo tanto, mayor seguridad.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.