Desmitificando la relación entre el delito y el consumo de drogas

Desmitificando droga y delito Diego Kravetz

Muchas veces las ideas comunes y compartidas sobre los fenómenos más preocupantes en nuestra sociedad son un obstáculo enorme para poder resolverlos. Hay un lugar común que sostiene que los delincuentes, muchos de ellos jóvenes de vulnerable situación social que no se encuentran “profesionalizados” en el crimen sino que suelen cometer delitos esporádicos, se encuentran drogados o en un estado alterado por el consumo de estupefacientes en el momento de delinquir.  Continuar leyendo “Desmitificando la relación entre el delito y el consumo de drogas”

En seguridad es importante el equilibrio justo

Nota Seguridad Diego Kravetz
En nuestro país solemos ser oscilantes en distintos temas. La seguridad no es la excepción. Otra vez volvemos a debatirnos entre dos extremos de un mismo péndulo. A decidir si nos ponemos del lado de la apología de la libertad a ultranza de unos, que significa para otros vivir auto-encarcelados en nuestras casas, o apoyamos la exigencia de una “vía de solución” tan absurda como aquella, que busca aplicar violencia desmedida contra un chivo expiatorio de turno. Este falso dilema nos impide avanzar hacia lo que es necesario y urgente.

Continuar leyendo “En seguridad es importante el equilibrio justo”

El crimen es más letal que la guerra

El crimen es más letal que la guerra - Diego Kravetz

Yuval Noah Harari es un autor israelí hoy referente para muchos dirigentes políticos por cómo nos abre la cabeza de cara a los desafíos del siglo XXI. Sin embargo, cuando empecé a leerlo hubo un dato que me obligó a frenar la lectura: en 2012, en todo el mundo, la guerra se cobró la vida de 120 mil personas, mientras que el crimen urbano fue responsable de la muerte de 460 mil, casi cuatro veces más. Continuar leyendo “El crimen es más letal que la guerra”

Caso Centurión: más controles y una oportunidad

Control Centurión Lanús - Kravetz

Cuando baje el agua del último incidente de tránsito de Ricardo Centurión en Lanús, van a predominar dos elementos, más allá del escándalo. El primero, que los controles en la calle se han multiplicado de 2015 para acá. El otro, que tenemos un joven que es famoso y que tiene problemas. Nos parece que su conducta merece una sanción y también, él, como todos, necesita una oportunidad. Continuar leyendo “Caso Centurión: más controles y una oportunidad”

“El que tenga miedo de morir, que no nazca”

Villa la fe Diego Kravetz

¿Qué hacer con un Estado que no logra terminar de entrar a las villas y con organizaciones sociales que invitan como todo proyecto de vida a revolver la basura de los más ricos?

La brutal definición que titula esta nota es de Franco, joven cabecilla de una banda de Villa La Fe: “Se vive al día, no hay futuro: la muerte camina con nosotros… El que tenga miedo de morir, que no nazca”. En algún futuro lejano, cuando se escriba la historia de lo que acontece hoy, difícilmente se hable de la Argentina y sus países vecinos sin referirse a la inmensa exclusión y a las condiciones de vida precarias en las que vive una gran parte de sus habitantes.

Para empezar: una sociedad funcional se basa en modelos de inclusión. Un chico nace y crece dentro de una familia que le da techo, alimento y cuidado. Tiene acceso a una educación y se prepara tanto para desarrollar sus capacidades como para interiorizarse en normas básicas de coexistencia con otros. Eventualmente, ya adulto, podrá formar su propia familia repitiendo parámetros, lo que a gran escala asegura la integridad de la sociedad como un todo.

Lo anterior es tan básico y comprensible que forma parte del sentido común. Sin embargo, hay lugares en los que no ocurre siempre: se trata de un fenómeno extendido en el tiempo dentro de las villas de emergencia y los asentamientos informales.

En estos barrios, encontramos casos donde la inclusión del chico se encuentra en jaque desde que nace, porque no existe la idea de hogar. Las casas son precarias y los padres están, en general, ausentes. Algunos permanecen detenidos, otros murieron. Son hogares donde el lazo que va de generación en generación, vital para la sociedad, se rompió en mil pedazos. En algunas villas de Lanús se ve con claridad: entre tantos vecinos jóvenes y viejos, hay una generación intermedia que está diezmada.

En el caso del acceso a la educación, es definitivamente más complejo: casi el 80% de los jóvenes que vive en villas no termina el secundario. El 50% no termina ni siquiera el primario. Los datos del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) estremecen.

¿Cómo integrar entonces lo que se perdió hace décadas, con generaciones y generaciones de padres ausentes, de familias rotas? ¿Qué hacer con un Estado que no logra terminar de entrar a las villas y con organizaciones sociales que invitan como todo proyecto de vida a revolver la basura de los más ricos? ¿Cómo sumar a miles de personas que han desarrollado una visión de la vida y sus límites diametralmente opuesta a aquella sobre la cual basamos nuestra coexistencia social entera?

Ciertamente no es tarea fácil ni grata. El Estado tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de la ley y ejercer sanciones, aun a sabiendas de que la infracción de estas leyes es, para una gran parte de la población, un recurso común de supervivencia.

En Lanús planteamos un abordaje integral desde el desarrollo social, la educación, el deporte y la cultura. Pero, por supuesto, también de la seguridad, porque la ausencia de ley y la autorregulación normativa del territorio lo único que ha logrado es reproducir exponencialmente este trágico fenómeno y hacer ricos a unos pocos que lucran con la necesidad y la pobreza.

Nota publicada en Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2018/03/01/el-que-tenga-miedo-de-morir-que-no-nazca/

Bunkers: “Las redes del poder…NARCO”. Parte II

Operativo narcotráfico - Diego Kravetz

Un bunker de drogas se trata de una habitación construida de mampostería de no más de 4 metros cuadrados al que se accede por una puerta de metal que abre y cierra desde adentro y, además, posee un orificio que comunica el interior con el exterior, análogo a un buzón, por donde se recibe el dinero y se entrega la droga. Ni una mínima ventana, tal vez -y con surte- un sanitario. Allí, los encargados pasan horas y hasta algunos días encerrados esperando a los “clientes”. Continuar leyendo “Bunkers: “Las redes del poder…NARCO”. Parte II”

Bunkers: “Las redes del poder…NARCO”. Parte I.

allanamiento villa papito - Diego Kravetz

“(…) Lo interesante es, en efecto, saber cómo en un grupo, en una clase, en una sociedad operan mallas de poder, es decir, cuál es la localización exacta de cada uno en la red del poder (…)” (Michel Foucault; conferencia dictada en Brasil en el año 1976 que dio origen al célebre texto del filósofo francés “Las Redes del Poder”). Continuar leyendo “Bunkers: “Las redes del poder…NARCO”. Parte I.”