Taser y policías locales: en contra de nadie, a favor de la seguridad.
Los debates teñidos por la ideología nos alejan de lo más importante: está en juego el control de la calle.
La discusión es tan insólita y está tan contaminada por las ideologías que conviene empezar con una obviedad: a diferencia de las armas de fuego, las de electrochoque no son letales. Lo que hacen es disparar una descarga eléctrica suficiente para inmovilizar brevemente y reducir a un delincuente. Previenen o reprimen delitos.
Así ocurre hace más de dos décadas en países como Estados Unidos, España, Francia y el Reino Unido, con distintos contextos sociales y distintos abordajes sobre la seguridad pública, pero con un objetivo común: adquirir cada vez mejor tecnología para ofrecer una protección mayor.
Durante esos mismos 20 años, y mientras los índices delictivos crecían de manera exponencial, en la Argentina quedamos presos de un debate político agitado por una minoría dedicada a militar por nuevos y renovados derechos de asesinos, narcotraficantes, secuestradores y violadores.
Algo de eso se pudo ver en la escena de la cruenta muerte del inspector Juan Pablo Roldán, en el barrio de Palermo. Mientras ninguno de los agentes pudo utilizar su pistola reglamentaria, el atacante recién fue reducido cuando ya había dado su puñalada mortal. Un sector de la política se enojó con los policías.
Las hipótesis respecto a por qué no dispararon antes son varias: desde el cuidado de los ocasionales peatones hasta la falta de respaldo institucional, pasando por órdenes no escritas de mandos superiores. En cualquiera de los escenarios, hay una única coincidencia: con una pistola de electrochoque las posibilidades de lamentar víctimas hubieran sido infinitamente menores.
Por supuesto que el uso de las Taser no es la única solución al problema de la seguridad. Resolver el drama estructural del delito en nuestro país requiere de una multiplicidad de herramientas coordinadas estratégicamente entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los municipales.
En los últimos años, uno de esos elementos clave en la lucha contra la inseguridad fue la creación de policías locales, que se ocuparon de integrarse de manera eficiente al esquema de patrullaje y controles de cada lugar. En el caso de Lanús, contribuyeron de manera decisiva a pasar más de 400 días sin un solo homicidio en ocasión de robo.
Para tener una dimensión de la importancia: con 650 efectivos, la policía local llegó a hacer hasta 900 detenciones por mes.
El municipio tuvo a cargo la formación de más de 500 agentes, incluyendo los nombramientos de los jefes del cuerpo. También construyó la propia escuela de policía, la dotó de 60 móviles, 40 motos, 30 bicicletas, chalecos antibalas y los sistemas de comunicación.
La policía local aportó cercanía, agilidad, confianza y, sobre todo, soluciones. Lo logró a partir de un liderazgo claro y municipal, coordinado no solamente con las fuerzas provinciales, sino también, cuando hizo falta, con las fuerzas federales.
Los operativos, los patrullajes y las capacitaciones de los agentes locales están a cargo en gran parte por los intendentes porque vienen a complementar los esfuerzos que ya hacen los gobiernos provinciales. No son una competencia; al contrario, son un enorme aporte.
Poner en discusión la eficacia de las fuerzas locales es retomar un discurso falso que históricamente ha pertenecido a sectores desplazados de la Bonaerense, que hubieran querido tenerlas a cargo para sus propios intereses. Ni siquiera el ministro Berni, quien sí tiene compromiso y una evidente vocación de lucha contra el delito, debería permitírselo.
Por eso, y por encima de cualquier posición política, urge llegar a un acuerdo básico sobre puntos fundamentales que hacen al cuidado de la gente. Más allá de la perspectiva de los distintos gobiernos, lo que está en juego es el control la calle, si el Estado se hace cargo o queda en manos de los delincuentes
Operativo para cuidarnos
Estamos viviendo un momento sin precedentes en nuestro país y en el mundo. El cuidado personal y responsabilidad de cada uno es lo mejor que podemos hacer para evitar que se siga expandiendo el Coronavirus COVID-19.
Dentro de nuestra labor, acompañamos a los vecinos, los aportamos, sobre todo en los barrios más vulnerables, para estar cerca de quienes más nos necesitan.
En esta oportunidad, junto a las secretarias de Espacio Público, Defensa Civil y Desarrollo Social recorrimos los barrios Caraza y Acuba donde entregamos lavandinas concentradas, se hizo desinfección con máquinas hidratantes, destapamos sumideros, también fumigamos contra el dengue y de paso, visitamos comedores donde se entrega comida para controlar que toda la ayuda llegue a los que realmente la necesitan.
Esto es parte de nuestro trabajo y por lo que todos los días, todo el equipo del Municipio da todo: estar cerca de los vecinos, contenerlos y ayudarlos.
Ya venimos realizando estos trabajos en diferentes barrios de nuestra ciudad: en Escalada más de 120 vecinos recibieron la vacuna antigripal; en Vila Porá realizamos desinfección y limpieza de calles.
Asimismo, en el barrio La Fe, Monte Chingolo, realizamos el operativo Casa por Casa donde más de 100 profesionales de la salud nos acompañaron en esta jornada de cuidado y prevención.
También en Monte Chingolo, en la escuela n°11, entregamos mercadería para los familiares de mas de 700 estudiantes de esta institución.
Estos son algunos de los ejemplos de lo que venimos realizando, porque estar cerca de nuestros vecinos es lo más importante para nosotros.
Seguiremos trabajando así, para contener y apoyar a cada lanusense.
📞132
Redes de trata: el último eslabón de la esclavitud
La lucha contra el delito organizado tiene varios frentes, tantos como existen diversos mercados clandestinos e ilegales. El narcotráfico es uno de ellos, posiblemente el más vistoso mediáticamente. Esto no carece de razones: su impacto en la seguridad cotidiana de todos los ciudadanos y en las incontables situaciones de violencia que se viven día a día son motivos suficientes. Sin embargo no es el único. Continuar leyendo “Redes de trata: el último eslabón de la esclavitud”
La lucha contra las mafias
La importancia de los controles en el transporte público
En los últimos años, el robo a pasajeros y conductores a bordo de las unidades del transporte público se incrementó notablemente. Sobre estos hechos delictivos, además, hay un recrudecimiento de casos de violencia extrema en el marco de robos, muchas veces realizados con armas de fuego o armas blancas. Continuar leyendo “La importancia de los controles en el transporte público”
Cuidar al denunciante
Uno de los logros más importantes que hemos obtenido en Lanús en lo que refiere a la lucha contra el delito, es la descentralización de la justicia. ¿A qué se refiere esto? Simple: ahora las investigaciones que antes se hacían en Lomas de Zamora se hacen en fiscalías que tienen sede en Lanús. Continuar leyendo “Cuidar al denunciante”
La nueva mirada del Estado hacia las víctimas de la inseguridad
Para el derecho, “víctima” es quien padece las consecuencias de un delito. Para muchos, la “víctima” es alguien pasivo, que sufre a partir de actos ajenos. Sin embargo, en Argentina sabemos que muchas víctimas, aún tras daños devastadores e irreparables, se convierten en fuerzas activas para la sociedad. La gesta histórica de importantes organizaciones o referentes como Carolina Píparo y Matías Bagnato, nos obligan a pensar qué sería hoy de nuestro país sino fuera por la voz y la lucha de las víctimas. Continuar leyendo “La nueva mirada del Estado hacia las víctimas de la inseguridad”
Desmitificando la relación entre el delito y el consumo de drogas
Muchas veces las ideas comunes y compartidas sobre los fenómenos más preocupantes en nuestra sociedad son un obstáculo enorme para poder resolverlos. Hay un lugar común que sostiene que los delincuentes, muchos de ellos jóvenes de vulnerable situación social que no se encuentran “profesionalizados” en el crimen sino que suelen cometer delitos esporádicos, se encuentran drogados o en un estado alterado por el consumo de estupefacientes en el momento de delinquir. Continuar leyendo “Desmitificando la relación entre el delito y el consumo de drogas”